NOVENARIO EN HONOR A SAN MARTIN DE PORRES

San Martín de Porres
Oración por los Hispanos

San Martín de Porres, tú que hablas español como nosotros; tu color, tu pobreza, tu hogar podrían haberte deprimido en aquella sociedad.
Pero la dignidad de hijo de Dios por tu fe bautismal en la Iglesia Católica te elevó por encima de aquella nobleza de la Ciudad de los Reyes.

Haz que los Hispanos en América, en la del Norte especialmente, estén conscientes de su propia dignidad. Se preparen en las escuelas, consigan títulos de trabajo, tengan afán de superación hasta llegar ellos o sus descendientes a ser dirigentes en esta sociedad.

Que todos: en el hogar, en el trabajo, en la calle y en todo lugar tengan sentido de responsabilidad. Como tú, glorioso Martín de Porres, lograste ser responsable tanto de seglar como luego de fraile.

Que descubran y fomenten la grandeza de su Fe, católica como la tuya, fuente de fortaleza en esperanza. Muchos son "de color" como tú. Ni drogas, ni abandono, ni desprecios, ni robos, ni abusos sexuales sean sus caminos, que llevan a la esclavitud.

Marín glorioso, tú cantas victoria en el Cielo. Que te miren todos los que buscan la liberación aquí en este suelo. Enséñanos el camino de la auténtica personalidad. Amén.

Señor tu condujiste a San Martín a la gloria eterna por medio de su humildad. Ayúdanos, te rogamos, a seguir el ejemplo de santidad y poder ser dignos de ser exaltados junto con él en el Cielo. Te lo pedimos por Jesucristo nuestro Señor. Amén.



Novena a San Martín de Porres

3 de noviembre

MEDITACIÓN

" Martín, el bueno" o " Martín, el caritativo" le llamaba la gente de Lima donde el morenito o "mulato" Martín fue tan querido en los años 1600 a 1636. Desde el año 1962 todos le llamamos San Martín de Porres, porque el Papa Juan XXIII le canonizo.

Martín nació en Lima, capital de Perú, el 9 de Diciembre de 1579. Su padre, Juan de Porres, español de Burgos, era Gobernador de Panamá. Ana Velázquez se llamaba la madre que, por su gentileza, había obtenido la libertad. Era medio negra y medio india. Del noble español, Gobernador de Panamá, y de la "negrita" Ana nació otra niña dos años después, pero las diferencias raciales y rango social hicieron que Martín figurase en el Fe de Bautismo como "hijo de padre desconocido". Sus padres no eran casados.

Pronto quedaron solos en Lima el niño Martín con su mamá y la hermanita. Su padre tenia que ocuparse de Guayaquil, el puerto del mar en el Ecuador. Martín crecía muy piadoso y compasivo compartiendo con otros niños lo que su madre "abandonada" le podía dar.

Cuando el niño tenia ocho años se presentó en Lima a su padre y encantado con su negrito se lo llevo a Guayaquil, donde le busco maestro particular para educarle a su lado. Esto duró solo dos años. De nuevo en Lima, en un barrio pobre con los "de color", bajo el cuidado de su madre crecía con Juanita, su hermana.

Ana Velázquez, como buena madre, se preocupo por que su hijo supiera ganarse la vida. Le coloco al servicio del barbero-dentista D. Manuel Rivero en Lima. Martín era feliz. Aprendió el oficio y gozaba sirviendo como barbero-enfermero. Había encontrado su vocación de amar a Dios sirviendo a los demás. Ya ganaba plata: mitad para su madre y mitad para obras de caridad. De egoísta no tenía nada.

Su ideal era ser santo: como el Obispo de Lima, San Toribio de Mogrovejo: como San Juan Masías, hermano lego en los dominicos: como San Francisco Solano aquel gran misionero franciscano; como Santa Rosa de Lima, bautizada en la misma iglesia que Martín cinco años antes que él. Estos cuatro santos vivían en la misma ciudad y al mismo tiempo que Martín.

El jovencito barbero-enfermero era feliz: ayudaba en Misa todos los días antes de ir al trabajo y pasaba largos ratos de oración al anochecer, oculto, en su propia habitación. Servir a Dios, servir a los demás, olvido de si mismo. Así Martín desarrollaba su personalidad. Ya tiene 16 años. Su madre puede vivir sin él.

Martín se dirigió a los Dominicos. Quiere vivir en el Convento del Santo Rosario. Pero como el ultimo de todos. No pretende ser como los Padres, ni aun siquiera como Hermano. Sencillamente como "Donado", un criadito sin paga. Don Juan de Porres, el noble castellano y Gobernador de Panamá, no podía tolerar que su hijo entrara en el convento para oficio tan humilde. "Un hijo mío, si es fraile, tendrá que ser como el más alto de los Padres".

No era ese el parecer de Martín: ‘Un hijo de Dios llega a grande siendo el ultimo entre los frailes". Martín entró de "Donado", como sirviente. Ni siquiera como Hermano; mucho menos como Padre. Su virtud era tan notable que, nueve años después, a petición del Superior y por obediencia, profesaba como Hermano y vistió el hábito de fraile.

Martín crecía para Dios y para los demás: oración, largos silencios a solas con Dios; éxtasis milagrosos que Dios multiplicaba por él, hasta resucitar algún muerto. Martín era el limosnero del convento y de la ciudad. Los ricos todos le dan, porque saben que Martín lo multiplicaba para los pobres: comida, ropa, monedas, la fundación del centro para los niños huérfanos… Discretamente llegaba hasta las familias "vergonzantes", que no tenían valor para pedir como pobres.

Penitencia. Mucha penitencia para si mismo, a solas; especialmente en la Cuaresma y Semana Santa. Parecía un hombre de tres corazones: de fuego para Dios por su fervor; de carne por su compasión y ayuda a los demás; de acero por el rigor y dominio de sí mismo.

Inocencia de Dios, recobrada como aquella de San Francisco de Asís: todas las criaturas son buenas, todos los hombres son hermanos. Por eso Martín decía una vez a un ratoncito que pillo en el ropero de la sacristía: "Hermano ratón. No sé si eres tu culpable del daño causado en la sacristía a los guardarropas. Pero hoy mismo tu y tus amigos van a salir del monasterio para no volver".

Martín "el bueno", sin embargo, tenia que luchar todos los días consigo mismo y contra el diablo. Por mantenerse en humildad llego a ofrecerse en venta como esclavo: "Padre Prior, no dude: véndame y pague sus deudas". Cuando las pasiones de orgullo, injuria y avaricia ya estaba perfectamente subyugadas, Dios ofreció a Martín otro campo de batalla: mano a mano con el diablo. Como el Santo Cura de Ars siglos después Martín era intimidado y golpeado por el diablo. Le oían decir en la celda: ‘ ¿A que has venido?" Esta no es tu habitación. Vete inmediatamente". El maestro de Novicios, Padre Andrés, dijo una vez: "Este mulato va a ser santo. De noche libra fuertes batallas con el diablo".

Al venir el otoño, Martín sufría de paludismo todos los años. El día 3 de Noviembre de 1639 decía al Hermano Antonio: "No llores, Hermano, quizás en el Cielo sea mas útil que aquí". Pidió los Sacramentos, miro en derredor, pidió perdón a todos. Los monjes cantaban la Salve y el Credo. Entonces Martín expiró: 3 de Noviembre de 1639 por la mañana.

El Papa Juan XXIII lo canonizó el día 6 de Mayo de 1692. Con tan solemne ocasión escribió: "Martín excusaba las faltas de otro. Perdonó las más amargas injurias, convencido de que el merecía mayores castigos por sus pecados. Procuró de todo corazón animar a los acomplejados por las propias culpas, confortó a los enfermos, proveía de ropas, alimentos y medicinas a los pobres, ayudo a campesinos, a negros y mulatos tenidos entonces como esclavos. La gente le llama ‘Martín, el bueno’."

La Palabra de Dios

" El Rey responderá: " En verdad les digo que, cuando lo hicieron con alguno de estos más pequeños, que son más hermanos, lo hicieron conmigo."_ Mt 25,40

"El que dice "yo amo a Dios y odia a su hermano, es un mentiroso. ¿Cómo puede amar a Dios a quien no ve, si no ama a su hermano a quien ve?"_ 1Jn 4,20

"Fíjense cómo ahora llamamos felices a los que fueron pacientes" _ Stgo 5,11

Oraciones

Oración propia de la Novena

Glorioso San Martín de Porres, desde tu infancia hasta la muerte supiste equilibrar admirablemente la dignidad de hijo de Dios con la humildad de tu nacimiento y menosprecios raciales. Procediste como el último de todos, sirviendo abnegadamente. Siempre gozoso por estar consciente de que Dios es nuestro Padre; te sentías hijo amado de El.

Ya vez lo mucho que yo necesito de tu ejemplo y de tu intercesión para lograr mi personalidad de cristiano: con títulos humanos y humildad de cristianos. Alcánzame la gracia de seguir tu ejemplo, de prepararme muy bien en un oficio o título profesional con que yo pueda desarrollar mis talentos siendo útil a la sociedad y en especial a mi familia.

Martín el bueno te llamaban todos porque no guardabas complejo negativo por el color de tu piel ofendida. Ni te entregaste al placer o a los juegos para ahogar las penas; ni siquiera guardabas rencor a tu padre porque no vivía en el hogar. Con abundancia de bien tú respondiste cuando te rodeaba tanto mal. Haz que yo y el orgullo herido de tantas personas hoy en la sociedad reaccionemos como tú, paciente, amable, devolviendo bien por mal.

Por tu medio quiso Dios dar pruebas de su bondad hasta hacer milagros en bien de los demás. Por eso te pido con humildad y confianza me obtengas la gracia particular de esta novena (mencione el favor que desea)

Agradezco de antemano tu gloriosa intercesión en mi favor. Reconozco que Dios ha mostrado especial complacencia en ti y que por tu humildad amable nos acerquemos a su Grandeza Adorable. Bendíceme, bendice a mi familia, ven en ayuda nuestra como lo hacías con tu madre, con tu hermanita y con los más necesitados de Lima.

Ya glorioso, junto a Dios, me estás invitando a luchar contra el mal, como lo hiciste personalmente contra el Malo. Obtenme la fortaleza necesaria para superar mi debilidad: orgullo, codicia, sexualidad. Con tu ayuda llegue también yo a la victoria.







Novena a San Martín de Porres

Aunque la festividad de nuestro amigo Martín de Porres es el 3 de noviembre, esta novena se puede rezar en cualquier época del año. Espero que te sirva de gran ayuda, y que durante los minutos que le dediques, conozcas más profundamente, desde el interior de tu corazón, la gran personalidad de este santo.



La novena consta de dos textos de meditación para cada día. El primero, referente a distintas virtudes del Santo, ha sido redactado por el padre Josep Coloma de la Orden de los Dominicos de Girona, mientras que el segundo ha sido redactado por Josep Maria Tor, sacerdote del Hospital de Santa Caterina de Girona y miembro de la Delegación de Pastoral Sanitaria del Obispado de Girona. El padre Tor nos orienta sobre la dedicación que hemos de ofrecer a los enfermos. Este segundo texto está especialmente indicado cuando se invoca a Sant Martín de Porres para conseguir por su intercesión la curación de un enfermo, el alivio de los sufrimientos o la fuerza divina para soportarlos. Desde El Ángel de la Web agradecemos muy encarecidamente la colaboración de los dos sacerdotes.

Modo de rezar la Novena: durante nueve días rezarás los textos que a continuación se detallan, empezando cada día con la "Oración Preparatoria".

Oración preparatoria para todos los días:

Señor Jesucristo, que has venido a la tierra para enseñarnos a vivir como enteramente hombres y enteramente hijos de Dios. Tu llamaste a San Martín de Porres a tu seguimiento, y él respondió a tu llamada con una vida de identificación por el amor contigo en la cruz y de entrega generosa y sacrificada y alegre a todos los necesitados sin distinción. Concédenos en estos nueve días que consagramos a la veneración e invocación de tu siervo, saber imitar su vida de fidelidad a las bienaventuranzas y sus ejemplos de caridad universal, de manera que, al invocar confiadamente su intercesión, obtengamos el auxilio en nuestras necesidades. Así sea.



Primer día / Segundo día / Tercer día / Cuarto día /

Quinto día / Sexto día / Séptimo día / Octavo día / Noveno día





________________________________________



Primer día:

"Y la palabra se hizo carne y acampó entre nosotros" (Juan 1,14)

La Palabra, el Hijo eterno de Dios, se ha hecho carne, se ha hecho como uno de nosotros y ha vivido entre nosotros y como nosotros, compartiendo nuestra condición humana. Así nos ha enseñado a vivir "encarnados" en esta tierra, compartiendo las esperanzas y los sufrimientos de los demás hombres. Y, de esta manera, somos llamados a ser, como Jesucristo, enteramente hombres y enteramente hijos de Dios.

San Martín de Porres imitó a Jesucristo en la relación con Dios Padre. Y el amor a Dios Padre fue el secreto de su desbordante y universal amor a los necesitados. Como Jesucristo, vivió "encarnado" en la tierra. Nada de lo humano le era ajeno. Los testigos del proceso de beatificación hablan de su sensibilidad hacia las ilusiones y esperanzas de las personas, y, sobre todo, hacia sus carencias y sufrimientos, una sensibilidad que se traducía en una incansable actividad de apoyos palpables y cotidianos a las personas concretas.

Cuatro causas de sufrimiento que pueden afectar la vida de un enfermo:

1- El dolor físico, manifestado de múltiples maneras y con intensidades diversas. Gracias a Dios, la medicina ha logrado reducir muchísimo sus efectos.

2-El dolor social. Viene producido por las más diversas situaciones de tipo social, como pueden ser la existencia de un hijo disminuido, de un anciano con graves limitaciones...

3-El dolor psicológico. Producido por la incapacidad de afrontar la situación causada por una enfermedad orgánica.

4-El dolor o sufrimiento espiritual que viene causado por no encontrar sentido a la vida y a los acontecimientos que uno vive. Puede darse en creyentes y no creyentes.

Llenar este vacío es fundamental para que el enfermo recupere la paz y la alegría. Decía Charles Peguy: "¿Creemos que la humanidad está sufriendo cada vez menos? ¿Creéis que el padre que ve a su hijo enfermo hoy sufre menos que otro padre del siglo XVI? ¿Creéis que los hombres se van haciendo menos viejos que hace cuatro siglos? ¿Que la humanidad tiene ahora menos capacidad para ser desgraciada?

(Rezo de 3 Padrenuestros, 3 Avemarías y 3 Glorias. Se puede acompañar con la gracia que se desea conseguir por intercesión de San Martín de Porres)

Oración Final



________________________________________

Segundo día

"Bienaventurados los pobres de espíritu, porque de ellos es el reino de los cielos" (Mt 5,3)

Las bienaventuranzas son las directrices que Jesucristo nos ha trazado para que, viviendo como él aquí en la tierra, consigamos ser plenamente hijos de Dios. Prometen la bienaventuranza o felicidad plena por caminos opuestos a los que traza el mundo cuando éste anuncia felicidad. El mundo dice "felices los ricos, felices los que ponen su esperanza en las riquezas". Jesús dice "felices los pobres de espíritu". Felices los que sea por privación real de bienes de la tierra, sea por purificación interior de sus deseos, no ponen su corazón ni su esperanza en las riquezas.

San Martín aprendió de Jesucristo a ser "pobre de espíritu" en medio de la pobreza física de su procedencia social y en contacto con los más pobres y necesitados. Desde el convento del Santísimo Rosario de Lima ayudaba a los necesitados de la ciudad, sirviéndose sobre todo de los recursos de los ricos a quienes contagiaba de su convicción de que el pobre era representante de Jesucristo. Amar a un pobre era amar a Jesucristo.

La actitud de Jesús ante el dolor y sufrimiento

"Cristo no suprimió el sufrimiento y tampoco ha querido desvelar enteramente su misterio: Él lo tomó sobre sí, y eso es bastante para que nosotros comprendamos todo su valor" (Mensaje del Concilio Vaticano II). Jesús se conmueve profundamente ante el dolor de los demás, como podemos comprobar en Mt 9, 36. "Al ver (Jesús) a las gentes, se compadecía de ellas, porque estaban extenuadas y abandonadas como ovejas que no tienen pastor", "Al desembarcar vio Jesús el gentío, le dio lástima y curó a los enfermos" (Mt 14,14). Jesús no quiere el sufrimiento ni lo busca, pero sabe aceptarlo cuando lo encuentra en su propia vida, y lo asume activamente como la ocasión más realista para expresar su amor y confianza total al Padre y su amor y solidaridad incondicional con los hombres. La experiencia del sufrimiento no le endurece ni le encierra en si mismo, sino que le hace sensible al dolor de los otros hasta el punto de identificarse con todos los que padecen. Ver Mt 25, 35-40.

(Rezo de 3 Padrenuestros, 3 Avemarías y 3 Glorias. Se puede acompañar con la gracia que se desea conseguir por intercesión de San Martín de Porres)

Oración Final



________________________________________

Tercer día

"Bienaventurados los mansos, porque ellos heredarán la tierra" (Mt 5,4)

El mundo dice: "felices los arrogantes que se imponen por la fuerza de su poder, felices los que buscan y consiguen el prestigio y los honores". Jesús dice: "felices los manos, felices los humildes y sencillos, felices los que atraen por el aliciente de su bondad".

Los testigos del proceso de canonización resaltan la humildad de San Martín de Porres. Identificado con Jesucristo, quiso cumplir sus palabras: "No he venido a ser servido, sino a servir". En el convento ejerció siempre los servicios más humildes. Fue durante largo tiempo el encargado de la limpieza de aquel gran convento que en su tiempo albergaba a 200 religiosos. Con razón le llamarían "Fray Escoba". Imitó a Jesús en su anonadamiento. Se consideraba el más indigno de los religiosos. Huyó de todo tipo de distinción. Paradójicamente, su humildad y mansedumbre fue una de las claves del gran impulso bienhechor que ejerció en todos los estamentos de la sociedad de Lima: gobernantes, militares, grandes señores, sabios teólogos y también gente del pueblo llano, y sobre todo, en los desheredados.

La actitud de Jesús ante los enfermos

Si elimináramos las escenas evangélicas en las que aparece Jesús con los enfermos, se perdería una buena parte del texto evangélico. Este hecho ya nos da de entrada, una primera aproximación a la importancia dada por Jesús a estas personas. Pero un análisis más profundo y detallado, nos descubre en Él estos rasgos:

-Da a los enfermos protagonismo y los reintegra a la comunidad civil y religiosa.

-Presenta las curaciones como respuesta a la pregunta de los discípulos de Juan Bautista sobre si él es o no el Mesías. Es decir, la atención en forma de curación a los enfermos, Jesús la presenta como la señal de que ha llegado el Reino de Dios.

-Cuando envía a los discípulos a predicar el Reino, les encarga: "Predicad el Reino y curad a los enfermos". Une anuncio del Reino y atención a los enfermos.

-Jesús busca encontrarse personalmente con los enfermos. Les acoge, les escucha, les comprende, interpreta sus deseos, les da fe, ánimo y esperanza. Les libra de su soledad y les revela que no están abandonados de Dios. Realiza una atención integral: en el cuerpo y en el espíritu. Señor, déjanos participar de tus mismos sentimientos.

(Rezo de 3 Padrenuestros, 3 Avemarías y 3 Glorias. Se puede acompañar con la gracia que se desea conseguir por intercesión de San Martín de Porres)

Oración Final



________________________________________

Cuarto día

"Bienaventurados los que lloran, porque ellos serán consolados" (Mt 5,5)

El mundo dice: "felices aquellos que nunca tienen que llorar, aquellos que no sufren ninguna aflicción ni por si mismos ni por los demás, felices los que no necesitan de consuelo". Jesús dice: "felices los que lloran, felices los afligidos por los propios sufrimientos y felices los que en la escuela de las propias adversidades, sufren frente a los sufrimientos de los demás".

Era bien conocida la gran sensibilidad de San Martín de Porres hacia los sufrimientos espirituales y corporales de sus hermanos, los hombres, sensibilidad aprendida y afinada en los propios sufrimientos y en su identificación con Jesucristo crucificado. En los sufrimientos de su cuerpo veía la manera de expresar la correspondencia al gran amor de Jesucristo, muerto en cruz para salvar el mundo. Pese a sus esfuerzos por ocultar el uso de la práctica de cruentas disciplinas en sus tiempos de oración privada y al uso de dolorosos cilicios, son numerosos los testigos del proceso de canonización que testimonian estas penitencias voluntarias, interpretándolas como uno de los caminos escogidos por el siervo de Dios para dar expresión a su gran amor a Dios, del cual brotaba su ansia de entrega generosa y sacrificada al prójimo.

La Iglesia y los enfermos

Los cristianos formamos parte de una Iglesia que desde los mismos apóstoles hizo suyo el mandato de Cristo de atender a los enfermos. Los apóstoles, desde el primer momento siguieron el ejemplo de Jesús con la atención a los enfermos. Lo leemos en los Hechos de los Apóstoles (3, 1-10; 5,15-16; 9,32-35; 19, 11-12 ...) La actitud de los apóstoles ha tenido continuidad permanente durante la historia de la Iglesia siendo pionera en la atención a los enfermos: instituciones de asistencia y beneficencia, hospitales, ambulatorios o dispensarios, hogares de ancianos ... También con la aportación de tantas congregaciones religiosas al servicio de los enfermos y ancianos (en España hay 74 congregaciones dedicadas a esta misión), la aportación del carisma de grandes atletas del servicio a los enfermos y ancianos desvalidos como San Vicente de Paul, Santa Luisa de Marillach, San Camilo de Lelis, San Juan de Dios, Santa Juana Jugan ... y otros que, sin fundar instituciones, han ejercido heroicamente el mismo servicio, como es el caso de San Martín de Porres. Formar parte de una iglesia así nos llena de gozo.

(Rezo de 3 Padrenuestros, 3 Avemarías y un 3 Glorias. Se puede acompañar con la gracia que se desea conseguir por intercesión de San Martín de Porres)

Oración Final



________________________________________



Quinto día

"Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia porque ellos quedarán saciados" (Mt 5,6)

Hambre y sed de justicia significan sensibilidad frente a las injusticias y deseo eficaz de restaurarla. La justicia es una virtud cristiana que se refiere a la relación y trato de cada persona respecto a las otras. San Martín de Porres expresó su hambre y sed de justicia en acciones concretas y cotidianas. Tenía su día enteramente ocupado en ser "justo" dando "lo debido" a Dios y al prójimo. De esta manera, era "justo" en el sentido amplio en que se emplea este término en la Sagrada Escritura. Para él "lo debido" era, en primer lugar, dar de "lo propio". Se sentía radicalmente deudor de Dios y por eso le reservaba un tiempo de su vida sólo para él. Aunque era un hombre de una desbordante actividad a favor del prójimo, no sólo asistía a la oración litúrgica común del convento, sino que sabía también encontrar dos largos espacios de tiempo diarios para la oración en soledad con Dios: la oración de la mañana y de la noche.

La intensa oración cotidiana de San Martín de Porres era el secreto de su entrega, tan incansable y eficaz a favor del prójimo. Las ocupaciones regulares de "servicio" a los frailes dentro del convento eran numerosas y complejas: como encargado de la barbería, de la enfermería, de la limpieza de la casa, del cuidado de las plantas medicinales, de los animales ... Sin olvidar a los más próximos (los frailes de su convento), su acción bienhechora se fue intensificando cada vez más, con el permiso de sus superiores, en favor de los necesitados de fuera del convento. Fray Martín fue hambriento y sediento de justicia. Sacó su hambre y su sed entregando su vida para asistir a los otros en sus necesidades. Una justicia sólo comprensible desde su gran amor a Dios y a los hermanos.

Maneras correctas de acercarnos al enfermo

-Lo primero de todo: no hacer daño. Actuar como cuando nos disponemos a tocar una llaga, como Moisés que se descalzó ante la zarza ardiente.

-No querer ser protagonistas. El protagonista es el enfermo.

-Bajarse del podium de nuestras seguridades y compartir la pobreza del enfermo. Ello nos pondrá a su nivel y desde esta igualdad podremos ayudarle de verdad.

-Intentar con nuestra actitud, ser parábola del amor de Dios. Le ayudaremos a recuperar su dignidad y a dejar de sentirse inútil.

-Escucharle más con el corazón que con el oído. Tenemos que tener un corazón de discípulo, que más bien quiere aprender que enseñar. A veces, un silencio lleno de afecto puede ser nuestra mejor palabra.

-No olvidar que muchos enfermos necesitan más compañía que visitas.

(Rezo de 3 Padrenuestros, 3 Avemarías y 3 Glorias. Se puede acompañar con la gracia que se desea conseguir por intercesión de San Martín de Porres)

Oración Final



________________________________________

Sexto día

"Bienaventurados los misericordiosos, porque de ellos alcanzarán misericordia" (Mt 5,7)

El mundo dice: felices los inmisericordes, felices los duros de corazón y los que saben permanecer impasibles ante la miseria de los otros, así podrán disfrutar más tranquilamente de su opulencia. Jesucristo dice: "felices los misericordiosos". Jesús ha venido al mundo a mostrar el rostro misericordioso de Dios. La misericordia es una palabra mucho más amplia que el perdón, aunque ciertamente lo incluye. Significa amor a aquello que se considera próximo a uno mismo, tan próximo que es considerado una parte interior de uno mismo. El Hijo Eterno al hacerse hombre asumió para sí, como parte de sí mismo, la miseria humana. La palabra encarnada es la máxima expresión del amor misericordioso de Dios.

Fray Martín experimentó vivamente en sí mismo la misericordia de Dios por Jesucristo. Los frailes le habían sorprendido con frecuencia llorando y sollozando y pegado físicamente al gran crucifijo de la sala capitular del convento o al de la Iglesia, durante la noche, cuando todos se habían retirado a descansar. Fray Martín, identificado con Jesucristo, hacía suyas todo tipo de miserias humanas de las personas que acudían a él para ser acogidos o que eren buscadas por él para derramar sobre ellas el aceite del buen samaritano. Su oficio de enfermero le ofrecía numerosas ocasiones para poner en práctica su amor misericordioso. Y toda su incansable actividad a favor de los marginados estaba animada por su profunda actitud misericordiosa, aprendida junto a la cruz de Jesucristo.

La formación

El respeto a la persona del enfermo y al amor de Dios del cual estamos llamados a ser su ejemplo, piden no ahorrar tiempo ni esfuerzo para formarnos. Los destinatarios de nuestro amor y servicio viven momentos de gran fragilidad y sensibilidad. Deberemos acercarnos al enfermo teniendo en cuenta sus características personales:

-No es lo mismo un enfermo joven que adulto o anciano, con una cultura o con otra, con según que enfermedad, en espera de diagnóstico, o sabedor de una curación prevista o por el contrario, con la esperanza truncada, acompañado o solo ...

-Creyente o no ...

-En según que etapa psicológico: negación de la realidad, depresión, huída hacia adelante, aceptaciones de la realidad ...

Convendrá buscar plataformas de formación para intercambiar puntos de vista, corregir talantes, perfilar criterios, recuperar estímulos, aclarar conceptos fundamentales, aprender a integrar nuestra aportación en armonía con la de los que presentan otras atenciones al enfermo. En la tarea de servicio al enfermo nadie sobra, mientras cada uno esté en su lugar.

(Rezo de 3 Padrenuestros, 3 Avemarías y 3 Glorias. Se puede acompañar con la gracia que se desea conseguir por intercesión de San Martín de Porres)

Oración Final



________________________________________

Séptimo día

"Bienaventurados los limpios de corazón, porque ellos verán a Dios"

Jesús llama en el Evangelio "limpios de corazón" a aquellos que son interiormente sencillos, rectos, fieles, auténticos. Corazón limpio es lo mismo que espíritu limpio e interioridad limpia, sin la escoria de la falsedad y de la hipocresía. Pocas cosas ha rechazado Jesús de forma más radical que la hipocresía de los fariseos, tan propensos a mostrar un exterior blanqueado a base de una conducta apoyada en la ley, que servía para ocultar un interior corrompido.

La sencillez y rectitud de corazón eran características muy destacables de Fray Martín. No sólo no ocultaba la verdad de su condición, sino, aceptándola en verdad y con humildad, la mostraba. Profesó como hermano lego de obediencia y vivió en un convento en medio de numerosos sabios sacerdotes dominicos. No había tenido ocasión de estudiar, pero gracias a su corazón limpio, sencillo y humilde, se le podían aplicar las palabras de Jesús: "Gracias, Padre, porque has revelado la verdad a los sencillos de corazón y la has ocultado a los expertos y entendidos". Fray Martín aprendió mucho en contacto con los otros a quienes se acercaba con la inmediatez del corazón y, sobre todo, aprendió mucho en su contacto con su amigo Jesucristo. Esta sabiduría de los sencillos le convirtió en el gran consejero espiritual de sabios teólogos y de personas seglares de todas las clases sociales. La promesa de Jesús según la cual "los limpios de corazón verán a Dios", se había empezado a cumplir en Fray Martín ya mientras estaba aquí en la tierra.

Atención al entorno familiar del enfermo

Instintivamente, ante la noticia inesperada de la enfermedad de un amigo o conocido, lo primero que se nos ocurre es visitar al interesado. Y, lo importante es que se imponga el discernimiento, intentar descubrir cuál es el mejor camino para ayudar. Debemos actuar según una máxima de la primitiva Iglesia: "Antes de dar una limosna, procura que ésta sude en tu mano". Con ello se quería indicar que la ayuda fraterna debe ser sin duda generosa, pero hecha con inteligencia teniendo en cuenta la sensibilidad del atendido.

En muchas ocasiones, sobre todo en el primer impacto, la mejor ayuda será apoyar a la familia para aumentar sus posibilidades de dedicación al enfermo. Es importante respetar la intimidad del enfermo y de su núcleo familiar más cercano. Nuestra misión no debe ser la intromisión -aunque lleve el sello de la buena fe-, sino el respeto expectante, la disponibilidad para cuando los afectados decidan servirse de nuestra ayuda.

(Rezo de 3 Padrenuestros, 3 Avemarías y 3 Glorias. Se puede acompañar con la gracia que se desea conseguir por intercesión de San Martín de Porres)

Oración Final



________________________________________

Octavo día

"Bienaventurados los que trabajan por la paz, porque ellos serán llamdos los hijos de Dios" (Mt 5, 9)

Jesucristo, al establecer mediante su sangre, la nueva alianza entre Dios y la humanidad, puso el fundamento de la verdadera paz en la tierra. Pero es una paz que ha de construirse en la sociedad concreta en que vivimos con el esfuerzo de los hombres, que deberán asemejarse al Hijo de Dios encarnado. Por eso, en la medida en que los hombres sean pacificadores y obradores de la paz, podrán ser llamados "hijos de Dios". La construcción de la paz fue una de las líneas características de Fray Martín. Partió de una buena base, pues para contribuir eficazmente a la paz en el entorno próximo es necesario poseer primero la paz consigo mismo y con Dios. Y alimentaba cada día esta doble paz, primera y fundamental, en su contacto con la fuente de la paz que es Jesucristo mediante su oración y vida de entrega de sí mismo al servicio de los otros. Su contribución a la paz en su entorno no sólo era por su presencia serena, risueña y pacífica, que reflejaba la paz del propio corazón, sino mediante su conducta a favor de la justicia, a favor de los marginados, así como mediante sus consejos a grandes y pequeños en la solución de los conflictos que le planteaban. Como se deduce de los testimonios del proceso de beatificación, podríamos decir que fue un no-violento, antes de que se inventase la no-violencia. Para él, las criaturas de Dios, debían convivir todas en paz. Y no deja de resultar significativo, el hecho resaltado por sus coetáneos, que Fray Martín consiguiese incluso -como don singular y extraordinario de Dios- que animales instintivamente enfrentados como perros, gatos y gallinas (y ratas!) les obedeciesen y se aviniesen a comer juntos la comida que él les procuraba todos los días.

Los profesionales sanitarios

¿Que sería de los enfermos sin los profesionales sanitarios? Es difícil imaginarlos sin vocación para su profesión. Pero como que se trata de una profesión que se ejerce enfrentándose al dolor y muchas veces a la muerte, pueden producirse heridas profundas en la sensibilidad. Ello puede desencadenar mecanismos de autodefensa para no sucumbir al estrés. Los cristianos tenemos razones muy profundas para ayudarles en el empeño de no sucumbir. El Evangelio nos motiva. Los gestos de Jesús son nuestro paradigma. He aquí dos actitudes que conviene tener en cuenta: -Valorar su aportación, tan inestimable, al mundo de la salud, procurando que las anécdotas negativas no sean sobreestimadas con peligro de oscurecer sus innumerables gestos positivos.

-Ayudar a los enfermos y familiares afectados a hacer esta valoración positiva, sobre todo en los casos en los que, a pesar de un esfuerzo y dedicación ejemplar, el resultado ha sido negativo.

(Rezo de 3 Padrenuestros, 3 Avemarías y 3 Glorias. Se puede acompañar con la gracia que se desea conseguir por intercesión de San Martín de Porres)

Oración Final



________________________________________

Noveno y último dia

"Bienaventurados los que padecen persecución por la justicia, porque de ellos es el reino de los cielos" (Mt 5,10)

La "persecución" presenta muchas formas y una de ellas se concretaría en el daño que inflige una categoría de personas a otra u otras categorías. En tiempos de Fray Martín (y también en nuestros tiempos) las diversas categorías de personas que llamamos "discriminadas" sufrían unos daños por parte de otras personas, daños que obstaculizaban el proyecto liberador de Jesucristo. El trato injusto era a veces tomado como "lo natural", de manera que no había conciencia de infligir el daño al otro. Pero no dejaba de existir una injusticia objetiva producida de unas personas contra otras.

Fray Martín sufrió en sí mismo los daños de este tipo de injusticia, unos daños que le sirvieron para identificarse más intensamente a Jesucristo crucificado. Percibió y sintió sobre todo los daños más directamente enlazados con las condiciones infrahumanas de vida de "los marginados" de la sociedad de su tiempo: indios, criollos, negros, mulatos y pobres de todas las etnias. Los desposeídos, los necesitados y los enfermos eran los grandes beneficiarios de su actividad caritativa incansable. La que llamaríamos con lenguaje actual "su acción social" estaba inspirada en el Evangelio de Jesucristo e impulsada por su amor a Dios y al prójimo. Fray Martín continúa en el cielo ayudando a los pobres, enfermos y necesitados e impulsándonos a todos nosotros a que continuemos su acción aquí en la tierra.

Oración a Jesús en este último día de la novena.

Señor Jesús: en la deliciosa escena de los discípulos de Emaús que "andaban comentando todo lo que había sucedido" (los hechos de tu pasión y muerte), te "acercaste y te pusiste a caminar con ellos" en unos momentos en que no entendían nada de los sucedido. Tú te convertiste en discreto compañero de camino para ayudarles a superar la profunda decepción que llevaban en su corazón. Nosotros esperábamos ... y ya ves ... les abriste el sentido de las Escrituras y la luz y el calor volvió a sus corazones y con ello el coraje para proclamar tu resurrección. Te pedimos que por intercesión de San Martín de Porres, que tanto los enfermos como nosotros sintamos la fuerza de tu presencia en el camino de la vida para proclamar -también en la noche del dolor- que es verdad: has resucitado y contigo podemos lo imposible.

(Rezo de 3 Padrenuestros, 3 Avemarías y 3 Glorias. Se puede acompañar con la gracia que se desea conseguir por intercesión de San Martín de Porres)



Oración final para todos los días

Martín de Porres, seguidor fiel de Jesucristo, haz que nos esforcemos en imitar tus ejemplos de unión con Dios por la oración, de amor universal y de entrega sacrificada y gozosa al servicio de los necesitados, especialmente de los que más sufren física o moralmente. Confiamos en tu bondad y sensibilidad por los necesitados y te pedimos, querido hermano nuestro, que presentes a tu amigo Jesucristo nuestra petición de auxilio en nuestras necesidades. Así sea.